El compromiso busca liderar objetivos en común entre ambos organismos. En ese sentido, la formación y perfeccionamiento de profesores, técnicos y estudiantes, además de la creación de un programa de estudios olímpicos, son parte de los ejes del convenio.

Texto: Sebastián Rojas Yeza / Fotografías: Consuelo Mujica

Este martes 25, la Universidad de Chile y el Comité Olímpico de Chile (COCH), a través de su programa de Academia Olímpica de Chile, firmaron un convenio de colaboración mutua.

El acto se desarrollo en el marco de la ceremonia de Becas de Excelencia Deportiva y contó con la presencia del Vicerrector de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, profesor Juan Cortés Araya; junto al director de Deportes y Actividad Física, Daniel Muñoz. Por parte del Comité Olímpico de Chile estuvo presente Jaime Agliati Valenzuela, Secretario General del COCH.

Ante la coincidencia de objetivos comunes, ambas instituciones acuerdan a través de esta firma la creación de un programa de estudios olímpicos al interior de la casa de estudios, además de un fondo bibliográfico referente a esta temática.

De igual manera, se acuerda la realización de proyectos de investigación interdisciplinarios en temas en común; además de la organización de conferencias, seminarios y cursos.

A su vez, se destaca la formación de profesores y el perfeccionamiento para estudiantes de educación física y técnicos deportivos.

En ese sentido, el Secretario General del COCH, Jaime Agliati Valenzuela, valoró el acuerdo que permitirá «el Intercambio de conocimientos y la posibilidad de hacer investigación en conjunto. Perfeccionar a estudiantes en ámbito de la gestión deportiva».  Además señaló que “es mutuo lo que nos convoca. Los intereses son exactamente los mismos, los deportes, los deportistas y la investigación que es muy importante para tener insumos para tomar decisiones”.

«Nosotros tenemos un observatorio olímpico, ¿y quiénes son los que mejor lo pueden desarrollar? las universidades, sin ninguna duda. Son las que tienen la cercanía con el deporte y la comunidad. Todos estos insumos nos sirven para tomar decisiones adecuadas en relación al deporte», agregó.

Por su parte, el director de Deportes y Actividad Física de la Universidad de Chile, Daniel Muñoz Quevedo, agregó que “este es un paso importante (…) entendamos el olimpismo de la manera más transversal”.

“Es un paso para articular voluntades, y esa es la invitación que le hacemos al COCH. Si faltan actores en la mesa de conversación articulemos esas voluntades, esas conversaciones y, por ejemplo, soñemos que el día de mañana podemos tener un proyecto en conjunto en miras a los Panamericanos 2023, donde la Universidad de Chile pueda firmar con el Comité Olímpico un programa que apoye el camino de los deportistas que han representado al país en estas instancias», comentó el Director de Deportes de la Universidad de Chile.